ENERGIAS RENOVABLES

ENERGÍA EÓLICA


La energía eólica es la que se obtiene por medio del viento, es decir mediante la utilización de la energía cinética generada por efecto de las corrientes de aire.
El término eólico viene del latín Aeolicus, perteneciente o relativo a Éolo o Eolo, dios de los vientos en la mitología griega y, por tanto, perteneciente o relativo al viento. La energía eólica ha sido aprovechada desde la antigüedad para mover los barcos impulsados por velas o hacer funcionar la maquinaria de molinos al mover sus aspas. Es un tipo de energía verde.
En la actualidad se utiliza, sobre todo, para mover aerogeneradores. En estos, la energía eólica mueve una hélice y mediante un sistema mecánico se hace girar el rotor de un generador, normalmente un alternador, que produce energía eléctrica. Para que su instalación resulte rentable, suelen agruparse en concentraciones denominadas parques eólicos.
Si bien los parques eólicos son relativamente recientes, iniciando a popularizarse en las décadas de los 80 - 90, desde hace mucho tiempo la energía eólica se ha utilizado en otras aplicaciones, como: moler granos o bombear agua, basta recordar los ya famosos molinos de viento en las andanzas de Don Quijote.



ENERGÍA  HIDROELÉCTRICA
La obtención de la energía hidroeléctrica
La energía hidroeléctrica aprovecha el movimiento del agua para convertirlo en corriente eléctrica comercial. La primera vez que esto se hizo fue en Northumberland (Gran Bretaña) en 1880 y es una tecnología que se sigue aprovechando en la actualidad con pocas modificaciones.




El funcionamiento es sencillo, convierte la energía potencial del agua a cierta altura en energía eléctrica. Se permite la caída del fluido y la energía potencial se convierte en cinética alcanzando gran velocidad en el punto más bajo; en este punto se le hace pasar por una turbina y provoca un movimiento rotatorio en un generador que a su vez se convierte en energía eléctrica de tensión y frecuencia desordenadas. Una vez extraída la energía eléctrica el agua se devuelve al río para su curso normal, pudiéndose aprovechar de nuevo para obtener energía eléctrica aguas abajo o para el consumo humano.
Denominamos turbina a la máquina que se emplea para transformar energía mecánica en energía eléctrica, aunque inicialmente esta será desordenada, no comercial. Hay dos tipos fundamentales de turbinas para aprovechar la energía hidráulica, turbina Pelton y Francis-Kaplan; la primera se utiliza en el caso de saltos superiores a 200 metros y pequeños caudales, normalmente para presas situadas en zonas de alta montaña; las segundas son más indicadas en el caso de saltos menores.
Esta energía eléctrica se va a convertir en energía eléctrica comercial utilizando primero un transistor y posteriormente un alternador. La energía eléctrica así obtenida está en alta tensión, varios miles de voltios, y a frecuencia comercial, en España a 50 Hz. Los cables de alta tensión van a trasladar a la energía eléctrica por el país llegando a nuestras viviendas a tensión comercial, 230 V en corriente monofásica y 400 V en trifásica. El cambio de alta a baja tensión se realiza en transformadores.
Conducción del agua desde presa (Central hidráulica del Tambre, A Coruña)
Para aprovechar la energía hidroeléctrica necesitamos agua estancada en un embalse o presa situada a una altura por encima del cauce habitual del río; se llama salto de agua a la diferencia de altura entre el nivel superior e inferior. La ventaja principal respecto a otras renovables es que el caudal de agua puede ser controlado, de forma que en el momento de demanda eléctrica dejaremos fluir el líquido generando energía; en el caso que no exista esta demanda mantendremos cerradas las compuertas hasta que vuelva a existir demanda; este es una ventaja respecto a la energía eólica ya que de momento en ésta no se resuelve el problema del almacenamiento.
La energía hidroeléctrica es un recurso natural especialmente indicado para zonas lluviosas o por las que circulan ríos caudalosos; es recomendable que estos ríos tengan cauces poco variables aunque en el caso de ríos con caudales oscilantes se pueden usar los embalses para el almacenamiento de agua en tiempos de sequía.
El principal problema que presentan es que la generación de energía hidroeléctrica necesita invertir grandes sumas de dinero por lo que en regiones donde abundan petróleo o carbón no suele ser competitiva; otro inconveniente es que la construcción implica un gran impacto ambiental al ser necesaria la inundación de valles y desplazamiento de población; también debemos señalar que se modifican las condiciones físicas y químicas del río como salinidad, temperatura, nutrientes... ya que el agua embalsamada altera las condiciones naturales del río. Algunas especies como salmones necesitan desovar aguas arriba de la presa; para facilitar esto se construyen canales biológicos.  Citamos anteriormente que la energía hidroeléctrica tiene su principal ventaja en la facilidad de ceder energía en los momentos de mayor demanda; otros puntos a su favor es que durante la explotación el impacto ambiental es mucho menor que en las energías fósiles (no produce gases de efecto invernadero ni contamina a la atmósfera), su explotación apenas requiere mantenimiento, el almacenamiento de agua también se puede utilizar para regadíos y se evitan inundaciones al poder regular el caudal                                                          







ENERGÍA SOLAR TERMICA Y FOTOELÉCTRICA

Energía Solar para generar electricidad y agua caliente
El Sol, fuente de vida y origen de las demás formas de energía, puede satisfacer todas nuestras necesidades energeticás, si aprendemos cómo aprovechar de forma racional la luz que continuamente derrama sobre la tierra.
España, por su privilegiada situación y climatología, se ve particularmente favorecida respecto al resto de los países de Europa, ya que sobre cada metro cuadrado de su suelo inciden al año unos 1.500 kilovatios-hora de energía (ver imagen). Dentro de la península, Andalucía es la comunidad más favorecida para el aprovechamiento solar, de hecho contamos estadísticamente con el mayor número de horas de sol al año. Esta energía puede aprovecharse directamente, o bien ser convertida en otras formas útiles como, por ejemplo, en electricidad.


¿Cómo funciona una instalación solar térmica?

Básicamente, el funcionamiento de una instalación solar térmica consiste en  un circuito cerrado de tuberías (circuito primario) por el que se hace circular agua (con o sin anticongelante) que al pasar por los colectores solares se calienta en mayor o menor medida. El agua caliente procedente de los colectores es reconducida a un depósito acumulador, cediendo su calor al circuito de agua de consumo doméstico (circuito secundario). Una vez que ha cedido su calor, el agua fría es bombeada de nuevo hacia los colectores.
Es habitual encontrarse con instalaciones en las que el acumulador contiene un sistema de apoyo, que actúa en caso de que el sistema no sea capaz de alcanzar la temperatura de uso (normalmente 45ºC).

Principio de la Térmica solar:
Colector (1)
Cambia energía solar en calor y transmite el calor a un liquido. No solamente en dias soleados se produce calor, también en dias con una radiación difusa
Bomba (2)
Transporta la energía de calor del colector al acumulador
Recipiente (3)


Regla solar (4)

Calefactor (5)
Cuando no hay suficiente calor producido, la calefacción auxiliar se pone en marcha
Sacado de la página web: http://www.sunny-solartechnik.de


Uso de agua caliente e insolación


El uso de energía solar para calentar agua tiene una gran ventaja, porque la cantidad de agua sanitaria necesaria es más o menos constante durante todo el año. Bien dimensionada una instalación puede cubrir desde el 50 hasta el 100% del suministro de agua caliente. Normalmente se calcula la instalación para que haya un suministro del 80% en invierno. Así, en verano el suministro será del 100%. El cálculo para la medida justa es el conocimiento del propio suministro del agua caliente. También se puede pensar en una bajada del consumo de agua caliente. Es aconsejable aclarar estas dudas con un especialista. Como punto de referencia se puede calcular con un uso de agua caliente (45°C) de 100 litros por dia por persona, una superficie del colector de 1,2 m² hasta 1,5 m² por persona.

Si se quiere usar el agua caliente también para la calefación, la dimensión de la instalación debe ser más grande. Casi siempre se necesita un sistema auxiliar, para asegurar un suministro suficiente de agua caliente, cuando las placas termicás no producen suficientemente energía. En España se aconseja el montaje de radiadores de suelo.


Fotovoltaica

Una instalación fotovoltaica aislada está formada por los equipos destinados a producir, regular, acumular y transformar la energía eléctrica, que son los siguientes:

Células fotovoltaicas: Es dónde se produce la conversión fotovoltaica, las más empleadas son las realizadas con silicio cristalino. La incidencia de la radiación luminosa sobre la célula crea una diferencia de potencial y una corriente aprovechable.
Placas fotovoltaicas: Son un conjunto de células fotovoltaicas conectadas entre sí. Estas células están encapsuladas para formar un conjunto estanco y resistente.
El Regulador: Tiene por función regular la carga y la descarga de las baterías y eventualmente protegerlas de una sobrecarga excesiva.
Baterías: Son el almacén de la energía eléctrica generada. En este tipo de aplicaciones normalmente se utilizan baterías estacionarias, que no sólo permiten disponer de electricidad durante la noche y en los momentos de baja insolación sino para varios días.
El Ondulador: Transforma la corriente continua (a 12, 24 o 48 v) generada por las placas fotovoltaicas y la acumulada en las baterías a corriente alterna (a 230 v y 50 Hz).


Tipos de instalaciones fotovoltaicas
Se puede diferenciar entre dos sistemas de instalaciones:
1. Instalaciones fotovoltaicas conectadas a la red eléctrica
2. Sistemas autónomos

Instalaciones fotovoltaicas conectadas a la red eléctrica :
La radiación solar es captada en los paneles fotovoltaicos generando energía eléctrica en forma de corriente contínua. En las instalaciones conectadas a red esta energía es trasformada en corriente alterna de baja tensión. Los sistemas fotovoltaicos conectados a la red eléctrica, no permiten ser autosuficientes, además se puede entregar la energía producida de más a la red eléctrica. Se permite a cada productor de energía renovable vender la energía producida a través de la instalación solar fotovoltaica y obliga a las Compañías Eléctricas (en Andalucía: La Sevillana) a comprarla.
Sistemas autónomos:
Con la ayuda de sistemas autónomos se puede generar energía eléctrica para viviendas, iluminación, barcos de vela, etc. A través de la instalación fotovoltaica el productor será autosuficiente y no necesita de la red eléctrica pública. En el caso de viviendas aisladas se considera que la energía solar fotovoltaica es la mejor solución para el suministro de energía eléctrica. En estos sistemas aislados no es necessario tener un ondulador para transformar la corriente continua en 230V/50Hz, porque no hay conexion a la red. Con una instalación simple se puede usar la corriente contínua para utilizar p.e. radio, television y luz. Durante la noche y en los momentos de baja insolación las baterías permiten disponer de electricidad para varios días.
Es importante resaltar que en zonas rurales aisladas, o aplicaciones similares en las que no hay distribución eléctrica, puede llegar a ser fácilmente una opción rentable frente a los costes de instalación para llevar el tendido eléctrico.


LA BIOMASA.
La biomasa es materia viva que ha estado viva recientemente. Pueden ser un conjunto de materia biológicamente renovable, (madera, células, resto de comida),por extensión, la energía que proviene de la fermentación o la combustión, o sea del quemado de los desechos o por la fermentación de los desechos orgánicos que están sepultados. De las dos Formas se puede obtener gas o electricidad.
Es la energía contenida en la materia orgánica y que tiene diversas formas de aprovechamiento según se trate de materia de origen animal o vegetal. Sólo en materia vegetal, se estima que se producen anualmente doscientos millones de toneladas. El principal aprovechamiento energético de la biomasa es la combustión de la madera, que genera contaminación atmosférica y un problema indirecto de desertización y erosión, salvo que se realice una planificación forestal correcta. Los desechos orgánicos también son utilizables mediante transformaciones químicas principalmente, siendo las más conocidas las aplicaciones de digestores anaeróbicos para detritus orgánicos y la producción de biogás procedente de residuos sólidos urbanos. Sin embargo, la creciente innovación tecnológica de materiales y equipos está afianzando nuevos sistemas de aprovechamiento de los residuos ganaderos y forestales, y consolida un esperanzador futuro en la línea de los biocombustibles, de modo que se pueda compatibilizar una agricultura sostenible con un diseño de producción energética que respete el entorno.
Funcionamiento Y Características
Los datos estadísticos indican que cada habitante de la tierra produce aproximadamente un Kilo de desperdicio por día. Paralelamente, el consumo de energía no renovable acorta sus plazos de agotamiento en proporción a la mayor tecnificación de la sociedad, Para poner un ejemplo, podríamos decir que si extendiéramos sobre la superficie de la provincia de Tucumán, los residuos generados durante siete años, por todos los argentinos, la cubriríamos con una capa de IO cm de espesor, como vemos la necesidad de energías limpias renovables aunado a la necesidad de deshacernos de los desechos, hace posible el aprovechamiento de la ener­gía de biomasa.
Diversas tecnologías pueden emplearse para transformar la biomasa en combustible sólidos, liquido s y gaseosos, Se distinguen:
- El biogás: mezcla de gas producido por la fermentación de materia orgánica.
La bioenergía: se obtiene por la transformación de productos orgánicos.
La dentro energía: obtenida de la biomasa forestal.



La energía geotérmica : Aplicaciones y usos
La energía geotérmica es un tipo de energía renovable que está íntimamente relacionada con géiseres, volcanes, aguas termales, entre otras cosas. Las zonas que poseen actividad o que tuvieron actividad durante los últimos 10 años en la corteza terrestre son también capaces de proveer energía geotérmica. Pero luego de haber definido este tipo de energía, lo curioso, al menos para muchos individuos, es saber cómo se extra y se utiliza este tipo de energía.
Extracción y uso de la energía geotérmica
Para poder extraer la energía geotérmica necesitamos que se hagan presente yacimientos de agua caliente cerca de la zonas en donde se va a realizar la extracción; se perfora el suelo y se extrae el líquido, el cual se podrá aprovechar para hacer funcionar turbinas, las cuales mediante su rotación, mueve un generador que luego nos otorgará la energía eléctrica. Este líquido que se extrae saldrá en forma de vapor si su temperatura es muy alta.

Fuente de energia geotermica

La energía geotérmica utilizada aquí, a través del agua, se devolverá posteriormente al pozo, a través de un proceso de inyección; para luego, ser recalentada y así sustentar la reserva. Manteniendo la reserva hace que este recurso de energía se llame renovable, entre 1995 y 2000 las reservas geotérmicas mundiales crecieron de forma continuada. La energía geotérmica posee una gran uso doméstico, uno de ellos se relaciona con la calefacción y la obtención de agua caliente; estos proceso pueden llevarse a cabo mediante un sistema de captación y una bomba de calor. De la misma forma puede servir para refrigerar, ya que la energía geotérmica puede absorber el calor del ambiente a 40ºC y desplazarlos al subsuelo mediante el mismo sistema de captación. Una instalación de esta clase le brinda a una casa con jardín un excelente sistema de calefacción y un suministro de agua caliente en perfectas condiciones. Es verdad que se necesitará una obra un poco compleja para poder instalar este sistema, pero su costo se amortizará con el correr del tiempo y a su vez nos ahorraremos más dinero que si utilizáramos una caldera tradicional.

Tipos de energía geotérmica
Planta de energia geotermica
La energía geotérmica no es sólo una, la misma se divide en tres y esta división dependerá de la temperatura en la que el agua saldrá. Tenemos la energía geotérmica de temperaturas medias, que es aquella en donde los fluidos se encuentran a temperaturas no tan elevadas, entre 70ºC y 150ºC. Por esto, convertir el vapor en electricidad se lleva a cabo con un menor rendimiento haciendo que las pequeñas centrales eléctricas puedan emplear de gran forma estos recursos. La energía geotérmica que posee bajas temperaturas es más beneficiosa en zonas amplias.
Luego tenemos la energía geotérmica de alta temperatura la cual solo se hace presente en áreas activas, su temperatura va desde 150ºC a 400ºC originando un vapor en la superficie; en el caso de que se quiera realizar allí un campo geotérmico, se debe poner un techo de rocas impermeables, un depósito acuífero y rocas que favorezcan la circulación de fluidos haciendo así que la transferencia de calor sea eficiente. Para poder explotar este tipo de energía de alta temperatura se necesitan hacer perforaciones técnicas las cuales son muy parecidas a las que se utilizan en la extracción de petróleo.


Por último contamos con la energía geotérmica de baja temperatura, aquí los fluido se calientan a bajas temperaturas 20ºC y 60ºC; la misma es empleada para el campo doméstico, zonas agrícolas y urbanas. Existen varios países que la utilizan, entre ellos Canadá, Nueva Zelanda e Italia, mientras que en Japón se espera aumentar la producción de la misma en no menos de 1.000 megavatios. La energía geotérmica de cualquier tipo de temperatura le ofrece al mundo muchas ventajas que deben ser aprovechadas; entre ellas un flujo constante de producción durante todo el año, sin importar las condiciones climáticas.
A su vez sirve como alternativa de energías que se obtienen quemando fósiles o de fisión nuclear, es de gran uso en la platas hidroeléctricas; y no contaminan el medio ambiente (podemos encontrar plantas geotérmicas en medio de granjas de cereales o de bosques).







ENERGIA MAREOMOTRIZ.

La energía mareomotriz se debe a las fuerzas gravitatorias entre la Luna, la Tierra y el Sol, que originan las mareas, es decir, la diferencia de altura media de los mares según la posición relativa entre estos tres astros.
Esta diferencia de alturas puede aprovecharse en lugares estratégicos como golfos, bahías o estuarios utilizando turbinas hidráulicas que se interponen en el movimiento natural de las aguas, junto con mecanismos de canalización y depósito, para obtener movimiento en un eje.
Mediante su acoplamiento a un alternador se puede utilizar el sistema para la generación de electricidad, transformando así la energía mareomotriz en energía eléctrica, una forma energética más útil y aprovechable.
La energía mareomotriz tiene la cualidad de ser renovable en tanto que la fuente de energía primaria no se agota por su explotación, y es limpia, ya que en la transformación energética no se producen subproductos contaminantes durante la fase de explotación. Sin embargo, la relación entre la cantidad de energía que se puede obtener con los medios actuales y el coste económico y el impacto ambiental de instalar los dispositivos para su proceso han impedido una proliferación notable de este tipo de energía.
Otras formas de extraer energía del mar son la energía undimotriz, que es la energía producida por el movimiento de las olas; y la energía debida al gradiente térmico oceánico, que marca una diferencia de temperaturas entre la superficie y las aguas profundas del océano.


Energía undimotriz: El aprovechamiento de la fuerza de las olas.

Las olas son el resultado del efecto del viento soplando a lo largo de cientos o miles de kilómetros en mar abierto, lo que origina una transferencia de energía hacia la superficie del océano. Son, por tanto, una forma de energía cinética a la que se puede acceder usando diversos mecanismos armónicos que responden al movimiento de las olas, captando parte de su energía. En definitiva, la energía undimotriz consiste en el aprovechamiento de la energía cinética y potencial del oleaje para la producción de electricidad.
El oleaje se entiende desde un punto de vista de la ingeniería como un derivado terciario de la energía solar. El calentamiento desigual de la atmósfera terrestre genera viento, y el viento genera olas. Únicamente el 0,01 % del flujo de la energía solar se transforma en energía de las olas. Una de las propiedades características de las olas es su capacidad de desplazarse a grandes distancias sin apenas pérdida de energía. Por ello, la energía generada en cualquier parte del océano acaba en el borde continental, de esta manera, su energía se concentra en las costas.
La energía contenida en las olas varía de un sitio a otro, pero, en general, cuanto más alejadas del ecuador estén, más energía contendrán. Aunque condiciones locales, tales como, tipo de costa, lugar donde se generen y profundidad del océano, tienen una gran importancia en la definición de la cantidad de energía. Según estimaciones, se puede asumir que el flujo de energía de las olas en Europa podría equivaler a 1.000 TWh anuales, cantidades a tener muy en cuenta de cara a una futura expansión en el aprovechamiento de este tipo de energía.


energia undimotriz


El primer convertidor de energía undimotriz se patentó en Francia en 1799. Sin embargo, el verdadero desarrollo de esta tecnología no comienza hasta el último cuarto del siglo XX. Noruega y Escocia son pioneras y líderes en la tecnología undimotriz en la actualidad.
Noruega instaló en 1985 una planta en su costa cerca de Bergen, en el que se combinaba una columna de agua oscilante con un sistema propio, denominado “canal rematado en punta”. Por su parte, Escocia lleva también años experimentado con estos sistemas en la isla de Islay, e incluso aportando nuevos desarrollos, como el denominado “pato de salter”. Se trata de una especie de conos que al oscilar con las olas impulsan un generador. Países como Estados Unidos, Australia, India, China, Suecia o Japón también están probando distintos sistemas. Asimismo, en Portugal se inauguró el pasado año frente a la localidad norteña de Póvoa de Varzim, el Parque Undimotriz de Okeanós, que ya vierte su electricidad a la red. En este caso se utilizaron tres máquinas Pelamis con capacidad de 2,25 MW. También cuenta con una planta experimental que utiliza una columna de agua oscilante en la isla de Pico, en las Azores.
energia undimotriz
Existen un gran número de dispositivos pensados para el aprovechamiento de este tipo de energía, en claro contraste con cualquier otro tipo de aprovechamiento de energía renovable. A pesar de que hay unas 1.000 patentes mundiales de generadores energéticos de olas (GEO), los conceptos en los que se basan se pueden clasificar en unos pocos tipos básicos:
1) Columna oscilante de agua: consiste en la oscilación del agua dentro de una cámara semisumergida y abierta por debajo del nivel del mar. Se produce un cambio de presión del aire por encima del agua.
2) Sistemas totalizadores: pueden ser flotantes o fijos a la orilla. Atrapan la ola incidente, almacenando el agua en una presa elevada. Esta agua se hace pasar por unas turbinas al liberarla.
3) Sistemas basculantes: pueden ser tanto flotantes como sumergidos. El movimiento de balanceo se convierte a través de un sistema hidráulico o mecánico en movimiento lineal o rotacional para el generador eléctrico.
4) Sistemas hidráulicos: son sistemas de flotadores conectados entre sí. El movimiento relativo de los flotadores entre sí se emplea para bombear aceites a alta presión a través de motores hidráulicos, que mueven unos generadores eléctricos.
energia undimotriz5) Sistemas de bombeo: aprovechan el movimiento vertical de las partículas del agua. Genera un sistema de bombeo mediante un flotador en una manguera elástica.                                                                                                                                                                                                                                   













 














                                                                                                                                                                                              







No hay comentarios:

Publicar un comentario